• Diálogo Interamericano y Laureate International Universities, presentan informe sobre la capacitación laboral en AL.
  • La industria petrolera en México identifica problemas en la búsqueda de trabajadores calificados.

Ciudad de México a 25 de enero de 2017.- Los trabajadores con menos educación reciben significativamente menos capacitación que aquellos que sí cuentan con mayor nivel educativo; de igual manera, trabajadores en empresas pequeñas tienden a recibir menos capacitación laboral en América Latina, confirma el estudio que presentaron hoy las instituciones Diálogo Interamericano y Laureate International Universities, en el Campus San Rafael de la Universidad del Valle de México.

Como parte de la presentación, se llevó a cabo un panel de discusión en el que participaron Ariel Fiszbein, Co-autor del estudio por parte de Diálogo Interamericano; Gonzalo Galdos, VP Académico de Laureate Latam; David Kaplan, especialista en capacitación laboral del Banco Interamericano de Desarrollo; Verónica Baz, Editorialista del diario Reforma y directora de profesionistas.org; Roberto Salinas, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México y, el Dr. Bernardo González Aréchiga, Rector Institucional de la Universidad del Valle  de México.

El estudio está orientado a proveer formas de mejorar la empleabilidad de jóvenes y adultos trabajadores en Latinoamérica, frente a un escenario de bajos niveles de habilidades de la fuerza de trabajo y de baja productividad, en comparación con países desarrollados.

Al exponer los mensajes clave surgidos del estudio, Ariel Fiszbein comentó que las oportunidades de capacitación refuerzan las desigualdades educativas; que existe falta de información sobre las habilidades demandadas y la oferta existente en capacitación; que falta evidencia sobre la efectividad de las distintas modalidades de capacitación y es crítico entender cómo opera el mercado de capacitación.

El estudio señala que aproximadamente un 10% de la Población Económicamente Activa (PEA) recibe alguna forma de capacitación al año, de acuerdo a datos recientes de encuestas de hogares en América Latina que indagan sobre la materia. Asimismo, los prestadores públicos concentran participantes con nivel más bajo de educación que los privados.

En varios países la tasa de participación en cursos de capacitación es mayor para mujeres que hombres, resultado que se confirma en la encuesta a prestadores que indica que las mujeres representan una proporción ligeramente mayoritaria de los participantes.

De igual manera, los empleadores de toda América Latina reportan cada vez más dificultades para encontrar solicitantes calificados para posiciones vacantes; los empleadores toman mucho más tiempo para ocupar una posición calificada en América Latina (un promedio de seis semanas) que en otras regiones del mundo. Por ejemplo, ocupar dichas vacantes en el sur de Asia toma un promedio de menos de tres semanas. La principal razón de esta discrepancia es una falta general de habilidades valoradas en los candidatos de trabajo.

En relación a lo anterior, el estudio se plantea la siguiente interrogante: ¿cuál es el conjunto de habilidades valoradas por los empleadores y de las que sus posibles empleados carecen? La respuesta son tres habilidades críticas: las habilidades básicas (la alfabetización fundamental y las habilidades matemáticas adquiridas en la escuela primaria y reforzadas en las escuela secundaria), las habilidades técnicas (que típicamente se adquieren en programas de educación y capacitación especializada y en el entrenamiento en el trabajo) y las habilidades socio-emocionales (que incluyen la resolución de problemas y habilidades de comunicación, la habilidad para priorizar tareas, para trabajar como parte de un equipo, entre otras, y que se adquieren tanto dentro como fuera de las escuelas, incluyendo en el hogar, la comunidad y el trabajo).

El análisis encontró que existen importantes déficits en habilidades técnicas. Una encuesta de Manpower, identifica que los principales problemas para ocupar los puestos de trabajo en América (incluyendo a Estados Unidos) se encuentran en oficios especializados (1º), técnicos (2º), ejecutivos de ventas (3º), operadores de maquinaria o producción (4º) y secretarias, recepcionistas, asistentes administrativas y personal de apoyo de oficina (5º). Del mismo modo, las industrias automotriz y de maquinaria, que requieren habilidades técnicas muy especializadas, son las que tienen mayores dificultades en encontrar trabajadores calificados para sus operaciones.

También se pueden observar evidencias de brechas de competencias técnicas para industrias específicas. Un ejemplo de ello es la industria de tecnologías de la información (TI), una industria cada vez más importante para el crecimiento y la competitividad. Encuestas recientes indican brechas de habilidades técnicas que son enormes y difíciles de llenar en el sector. También la industria petrolera en México y el sector minero en Chile han identificado problemas en la búsqueda de trabajadores calificados.

En México, los resultados de una encuesta de empleadores indican que los empleadores pagarían más por un empleado que pudiera tomar decisiones, que tuviera habilidades de negociación y resolución de conflictos y sentido de responsabilidad, así como identificar oportunidades para mejorar los productos del empleador, que supiera cómo relacionarse con clientes, que lograra proporcionar nuevas ideas y que tuviera un sentido de la puntualidad.

Las empresas, instituciones públicas y particulares, ofrecen una gama de cursos  de capacitación para trabajadores; los sectores más representativos, sobre todo para entidades privadas, se encuentran en áreas de gestión y servicios—incluyendo comercio, ventas y servicios financieros; administración y relacionados; servicios a las personas; y educación y capacitación—así como destrezas más específicas, como computación, idiomas y procesos industriales. En las entidades públicas, algunas áreas como alimentación, gastronomía y turismo; artes, artesanía y gráficas; y ciencias y técnicas aplicadas tienen una oferta relevante.

En materia de volumen de cursos ofertados, las entidades públicas, generalmente manejan elevados números de cursos (superiores a 100 y en varios casos a 750 cursos al año). Entre tanto, las entidades privadas muestran un mayor grado de heterogeneidad: cerca de la mitad de ellas ofertan menos de 60 cursos al año, mientras que una tercera parte tienen volúmenes similares a los de las entidades públicas.

Entre las conclusiones del estudio, y dado que a lo largo de su elaboración se detectó falta de información sobre demanda y oferta de servicios de capacitación en América Latina, se establece que es necesario enfatizar la importancia de avanzar de una manera más sistemática en la recolección y difusión de esta información de alta calidad y que la misma siga patrones comunes que permitan la comparación entre países y a lo largo del tiempo.

El estudio está disponible para descarga haciendo clic aquí.

 

---------------------------------------------------------------

La Universidad del Valle de México, desde hace más de 64 años se dedica a ofrecer educación superior de calidad, actualmente tiene 26 campus distribuidos en la República Mexicana. Cuenta con la Acreditación de calidad “Lisa y llana”, máxima calificación de calidad institucional otorgada por la FIMPES 2018-2025. Con 255 programas inscritos en el Padrón de Alto Rendimiento Académico del EGEL, la UVM es la institución con el mayor número de programas de excelencia a nivel nacional. Ofrece formación a nivel bachillerato, licenciatura, maestría y postgrados, en disciplinas tales como medicina y ciencias de la salud, ingeniería, tecnologías de la información, derecho, arquitectura, negocios, gastronomía, diseño, educación y hospitalidad. Para más información visite: uvm.mx