• 32% evita mirarse al espejo porque siente vergüenza de su imagen.
  • 67% busca una apariencia esbelta, 60% juvenil, 58% sin estrías y 54% con tono de piel claro.
  • 33% de las mujeres recibe con frecuencia burlas o críticas debido a su apariencia, principalmente por su familia.

Ciudad de México, 13 de febrero de 2025. Los ideales y expectativas sobre lo que se considera atractivo o bello suelen ser socialmente construidos y sostenidos en el tiempo. Estos moldean las percepciones sobre la apariencia física y son replicados en la vida cotidiana, reforzándose a través de medios, instituciones y hábitos cotidianos. Como resultado, impactan la identidad, autoestima y relaciones sociales.

El Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM) realizó la encuesta Apreciaciones individuales y colectivas de los estándares de belleza, con el objetivo de identificar similitudes y diferencias en cómo distintos grupos experimentan, construyen y reproducen estos patrones, así como los entornos que refuerzan los ideales de belleza expresadas por los encuestados.

La presión de verse bien

Las ideas sobre la belleza cambian con el tiempo, pero suelen construirse de forma colectiva y ejercer presión sobre los miembros de la sociedad a través de burlas, críticas o rechazo. Así lo confirma 68% de los encuestados, quienes reportan haber presenciado con frecuencia a compañeros de trabajo o escuela criticar o burlarse de la apariencia física de otras personas. Este comportamiento también se observa en amigos (57%) y en el ámbito familiar (52%).

Por otro lado, 34% afirma haber recibido directamente críticas o burlas de compañeros (del trabajo o escuela), 25% de amigos y 26% de familiares. Específicamente en el entorno familiar, el doble de mujeres (33%) reporta ser blanco de estos comentarios en comparación con los hombres (18%). Aunque estos porcentajes corresponden a quienes afirman recibir críticas con frecuencia, más de un tercio menciona haberlas experimentado, aunque con menor regularidad.

“El género también influye tanto en la generación como en la recepción de estas críticas. Si bien las mujeres reportan ser las principales receptoras de comentarios y burlas, también existe la percepción de que son quienes más emiten estos comentarios. Por ejemplo, 88% de los encuestados indica que con frecuencia observa críticas hacia mujeres por parte de otras mujeres, 78% nota estos comentarios de hombres hacia mujeres, 69% de mujeres hacia hombres y 53% de hombres hacia otros hombres”, comentó Adriana Rico, directora del Centro de Opinión Pública de la UVM.

El 55% de los encuestados menciona haber sentido presión por “cumplir” con estándares de belleza en algún momento de su vida, destacando que esta presión ha sido experimentada por 72% de las mujeres, en comparación con 39% de los hombres. Los grupos más jóvenes son los más afectados: 68% de las personas entre 18 y 24 años y 72% de quienes tienen entre 25 y 34 años han sentido esta presión, en contraste con 43% de quienes tienen entre 45 y 54 años y 30% del grupo de 55 a 70 años. Además, la edad a la que se experimenta esta presión por primera vez suele ser temprana. 60% reporta haberla sentido por primera vez antes de los 18 años.

Aspiraciones e insatisfacción de la apariencia personal

Las expectativas sociales sobre la imagen personal influyen en la satisfacción con el propio cuerpo y en las aspiraciones estéticas. Para la mayoría de los encuestados, mantener una apariencia esbelta (67%), juvenil (60%), sin estrías (58%) y con un tono de piel claro (54%) es importante. Estos ideales impactan más a las mujeres, quienes priorizan una apariencia esbelta (75% frente al 60% de los hombres), una piel sin estrías (68% mujeres, 49% hombres) y un aspecto juvenil (68% mujeres, 52% hombres).

Frente a estos estándares, 56% dice sentirse satisfecho con su apariencia física, aunque esta percepción varía según el género: 38% de los hombres afirma estar insatisfecho, en comparación con el 51% de las mujeres. La edad también influye: 51% de quienes tienen entre 18 y 24 años reporta insatisfacción, frente al 30% del grupo de 55 a 70 años.

Pese a que 5 de cada 10 están contentas con su apariencia, 64% ha evitado usar cierta vestimenta porque no se siente cómodo con su cuerpo; 50% ha sentido inseguridad respecto a su imagen cuando ha estado cerca de personas que considera más atractivas y 42% se compara constantemente con la apariencia de otras personas de su entorno. Aunque 35% reporta compararse constantemente con el cuerpo o imagen de famosos o influencers, este comportamiento es más frecuente entre los jóvenes (53% de 18 a 24 años y 56% de 25 a 35 años) en comparación con los de mayores (30% de 45 a 54 años y 11% de 55 a 70 años). Además, 32% evita mirarse al espejo porque siente vergüenza de ver su imagen.

Hombres y mujeres experimentan presión para cumplir con ideales de belleza culturalmente asociados a roles y estereotipos de feminidad y masculinidad. En el caso de las mujeres, 52% considera que luciría desaliñada si no se depila, 47% si no se maquilla y 36% si tuviera el cabello muy corto. En los hombres, la calvicie o alopecia genera inseguridad (35%), ,mientras que 30% considera que tener una rutina de belleza afectaría su percepción de masculinidad.

Entre filtros y bisturí

Las plataformas digitales se han convertido en espacios clave para la reproducción y creación de ideales de belleza, lo que se refleja en los comportamientos en redes sociales: 41% ha evitado subir fotos porque no le gusta su imagen corporal, 33% ha utilizado filtros en fotos o videos para mejorar su apariencia y 27% ha editado imágenes antes de publicarlas.

Ya sea por la presión por cumplir con ciertos estándares, por afinidad o por gusto, el interés en estos temas ha impulsado un mercado especializado y una creciente oferta de contenido en plataformas digitales. En el último mes, 45% de los encuestados consumió contenido relacionado con la alimentación saludable entre 4 y 7 días, 47% sobre rutinas de ejercicio o fitness, 41% sobre cuidado de la piel, 34% sobre moda y 28% sobre maquillaje. 

55% ha utilizado remedios caseros o productos comerciales para aclarar la piel. Por otro lado, 33% ha considerado someterse a procedimientos no quirúrgicos como bótox o rellenos, mientras que 32% ha contemplado someterse a una cirugía estética.

—000—

Metodología: Encuesta realizada del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2024 a 700 personas integrantes de un panel online. 50% de los participantes fueron mujeres y 50% hombres; su distribución por edad: 24% de 18 a 24 años; 22% de 25 a 34 años; 21% de 35 a 44 años; 19% de 45 a 54 años y 14% de 55 a 70 años.

---------------------------------------------------------------

La Universidad del Valle de México, desde hace más de 64 años se dedica a ofrecer educación superior de calidad, actualmente tiene 26 campus distribuidos en la República Mexicana. Cuenta con la Acreditación de calidad “Lisa y llana”, máxima calificación de calidad institucional otorgada por la FIMPES 2018-2025. Con 255 programas inscritos en el Padrón de Alto Rendimiento Académico del EGEL, la UVM es la institución con el mayor número de programas de excelencia a nivel nacional. Ofrece formación a nivel bachillerato, licenciatura, maestría y postgrados, en disciplinas tales como medicina y ciencias de la salud, ingeniería, tecnologías de la información, derecho, arquitectura, negocios, gastronomía, diseño, educación y hospitalidad. Para más información visite: uvm.mx